Publicado: 24 de Marzo de 2020
La pandemia de COVID-19, el estado de alarma y el confinamiento que conlleva pueden generar pánico y ansiedad. Debemos aprender a gestionar el miedo y la preocupación para no dejarnos llevar por el pánico.
Preocupación sí, ansiedad no
La psicóloga Pilar Conde, directora técnica de Clínicas Origen, nos dice: “hay que diferenciar las acciones que vienen por un miedo que asimilamos como pánico, y las acciones que vienen por lo que sería una preocupación responsable”.
- El miedo aparece cuando nos invaden los temores centrados en qué nos va a pasar a nosotros mismos o a nuestros seres queridos.
El miedo nos lleva a realizar actos sin pensar en los demás
- Ese miedo nos puede llevar a realizar acciones que no tienen en cuenta al resto de personas como comprar compulsivamente en los supermercados o difundir mensajes y audios sin saber si la información es cierta o no.
- “Es normal tener miedo, pero si nos dejamos llevar por esta emoción lo que hacemos es retroalimentar el pánico social de todos”, comenta Pilar Conde.
¿Qué nos lleva a caer en el pánico?
La pandemia de coronavirus es una situación nueva y, por lo tanto, las pautas y la información van apareciendo despacio y a veces de manera poco clara.
“Esa incertidumbre genera un mayor nivel de miedo”, comenta Pilar. La clave para gestionar esta incertidumbre y no reaccionar con pánico es darnos tiempo.
“Debemos darnos tiempo para reflexionar, tener un poco de paciencia y no buscar de manera impulsiva toda la información porque la podemos malinterpretar”, aconseja Pilar.
Crisis del coronavirus: ¿Por qué no hay papel higiénico en el súper?
Si nos dejamos llevar por el pánico podemos caer en comportamientos nada beneficiosos a nivel personal o social. Pilar Conde lo explica con estos tres ejemplos negativos derivados del pánico:
- Rechazar a personas que creemos que han estado expuestas, de manera irrespetuosa.
- Comprar de manera compulsiva, generando colapso en los supermercados y privando de alimentos básicos a otras personas que los pueden necesitar.
- Buscar de manera compulsiva información, dar credibilidad a audios y vídeos virales de los que no conocemos la procedencia y reenviarlos a nuestro entorno, contribuyendo a retroalimentar el pánico social.
Consejos para evitar el pánico
Para evitar movernos por el pánico y procurar que nuestras acciones estén guiadas por una preocupación responsable, Pilar Conde aconseja:
- Asumir y respetar las medidas propuestas por el gobierno. Por ejemplo, mantener una distancia de seguridad entre las personas, intensificar la higiene, evitar las reuniones y contactos sociales.
- Recordar que estas medidas son temporales, que actuamos por el bienestar general, y que esto va a pasar.
- Ser responsables con nuestro tiempo y quedarnos en casa si no es necesario u obligatorio salir.
Consejos para la convivencia en el confinamiento
No estamos acostumbrados a pasar tanto tiempo encerrados en casa con la familia y la convivencia durante un tiempo prolongado, sumada a la incertidumbre de la situación, puede ser complicada y dar lugar a pequeños roces y conflictos.
Para evitarlo, Pilar Conde nos da estos consejos:
- Hay que intentar mantener los horarios habituales tanto de trabajo como de alimentación.
- La gente que está acostumbrada a realizar deporte, puede programar ejercicios dentro de casa. Para ello pueden ser útiles los videos online.
Claves para no discutir durante el confinamiento
- Es fundamental mantener los hábitos de higiene habituales y evitar pasar todo el día en pijama.Lo mejor es vestirse cómodo, pero con ropa de calle.
- Si hay niños en el hogar, es importante implicarles en la organización de las tareas a realizar en familia. Deben ser ellos mismos, con la supervisión de los adultos, quienes repartan su tiempo de estudio y de ocio. Deben ser conscientes de la importancia del orden y la higiene en estos días de convivencia, para no sobrecargar a los adultos con las tareas. Una manera de hacerlos partícipes del orden del hogar y de la elaboración de las comidas es plantearlo como un juego.
- Cuando tengamos que salir a la calle para trabajar o ir a buscar alimentos o medicinas, debemos ser conscientes de que hay personas con miedo, por lo que lo apropiado es actuar siempre según las medidas de higiene y seguridad recomendadas por las autoridades.
Diana Llorens
Enlace: https://www.sabervivirtv.com/actualidad/coronavirus-no-dejarse-llevar-por-panico-calma_4068?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=coronavirus
Imagen: Adobe Spark Post